martes, 1 de diciembre de 2009

MAS QUE UNA REFLEXION


¿Existe margen para la hipocresía y la mentira?
Estados Unidos, en su lucha contra la Revolución Cubana, tuvo en el gobierno de Venezuela su mejor aliado: el eximio don Rómulo Betancourt Bello. No lo sabíamos entonces. Había sido electo Presidente el 7 de diciembre de 1958 y, sin asumir todavía el cargo, el 1º de Enero de 1959 triunfó en Cuba la Revolución. Semanas después, tuve el privilegio de ser invitado por el Gobierno provisional de Wolfgang Larrazábal para visitar la Patria de Bolívar, que tan solidaria había sido con Cuba.
Pocas veces en la vida vi más calor de pueblo. Las imágenes fílmicas se conservan. Avancé por la amplia autopista que sustituyó el sendero asfaltado por donde me habían conducido la primera vez que viajé a Venezuela en 1948, de Maiquetía a Caracas, los conductores de vehículos más temerarios que conocí nunca.
Esa vez escuché la rechifla más sonora, prolongada y embarazosa en mi larga vida cuando me atreví a mencionar el nombre del recién electo y no posesionado Presidente. Las masas más radicalizadas de la Caracas heroica y combativa habían votado abrumadoramente contra él.
El "ilustre" Rómulo Betancourt era mencionado con interés en los círculos políticos del Caribe y América Latina.
¿Cómo se explica? Había sido tan radical en su mocedad, que a los 23 años ingresó como miembro del Buró Político del Partido Comunista de Costa Rica, desde 1931 hasta 1935. Eran los tiempos difíciles de la Tercera Internacional. Del marxismo-leninismo aprendió la estructura de clases de la sociedad, la explotación del hombre por el hombre a lo largo de la historia y el desarrollo de la colonización, el capitalismo y el imperialismo en los últimos siglos.
El año 1941, junto a otros líderes de izquierda, fundó en Venezuela el Partido Acción Democrática.
Ejerció la Presidencia provisional de Venezuela desde octubre de 1945 hasta febrero de 1948, en virtud de un golpe de Estado cívico militar. Marcha de nuevo al exilio cuando el ilustre escritor e intelectual venezolano Rómulo Gallegos fue electo Presidente Constitucional y derrocado casi de inmediato.
La maquinaria bien engrasada de su partido lo elige Presidente en las elecciones del 7 de diciembre en 1958, después que las fuerzas revolucionarias venezolanas, bajo la dirección de la Junta Patriótica que presidió Fabricio Ojeda, derrocó la dictadura del general Pérez Jiménez.
Cuando a fines de enero de 1959 hablé en la Plaza del Silencio, donde se reunieron centenares de miles de personas y mencioné por pura cortesía a Betancourt, se produjo la colosal rechifla que conté contra el Presidente electo. Para mí fue una verdadera lección de realismo político. Tuve luego que visitarlo, por ser el Presidente electo de un país amigo. Encontré a un hombre amargado y resentido. Era ya el modelo de gobierno "democrático y representativo" que necesitaba el imperio.
Colaboró todo lo que pudo con los yankis antes de la invasión mercenaria de Girón.
Fabricio Ojeda, sincero e inolvidable amigo de la Revolución Cubana, a quien tuve el privilegio de conocer e intercambiar con él ampliamente, después me explicó mucho sobre el proceso político de su Patria y la Venezuela con la cual soñaba. Fue una de las numerosas personas que aquel régimen, totalmente al servicio del imperialismo, asesinó.
Ha transcurrido desde entonces casi medio siglo. Puedo dar testimonio del cinismo excepcional del imperio contra el que nos hemos enfrentado infatigablemente los revolucionarios cubanos, como dignos herederos de Bolívar y Martí.
Durante el tiempo transcurrido, desde los días de Fabricio Ojeda, el mundo ha cambiado considerablemente. El poder militar y tecnológico de ese imperio ha crecido; también su experiencia y su ausencia total de ética. Sus recursos mediáticos son más costosos y menos subordinados a normas morales.
Acusar al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, de promover la guerra contra el pueblo de Colombia, desatar una carrera armamentista, presentarlo como productor y promotor del tráfico de droga, reprimir la libertad de expresión, violar los derechos humanos y otras imputaciones similares, son acciones repugnantemente cínicas, como todo lo que ha hecho, hace y promueve el imperio. La realidad no puede olvidarse nunca, ni dejar de reiterarse; la verdad objetiva y razonada es el arma más importante con la cual martillar sin descanso en la conciencia de los pueblos.
El gobierno de Estados Unidos, es necesario recordarlo, promovió y apoyó en Venezuela el golpe de Estado fascista del 11 de abril del 2002 y, tras su fracaso, puso todas sus esperanzas en un golpe petrolero, apoyado con programas y recursos técnicos capaces de liquidar cualquier gobierno, subestimando al pueblo y a la dirección revolucionaria de ese país. Desde entonces ha conspirado sin cesar contra el proceso revolucionario venezolano, como ha hecho y lo sigue haciendo contra la Revolución en nuestra Patria durante 50 años. A Venezuela, con los enormes recursos energéticos y otras materias primas que posee, obtenidos a ínfimos precios, y la propiedad transnacional de las grandes instalaciones y servicios, le interesa a Estados Unidos controlarla mucho más que a Cuba.
Aplastada a sangre y fuego la Revolución en Centroamérica, y mediante golpes de Estado sangrientos y represivos los avances democráticos y progresistas en Suramérica, el imperio no podía resignarse a la construcción del socialismo en Venezuela. Se trata de un hecho real, innegable e inocultable para quien posea un mínimo de cultura política en América Latina y el mundo.
Es conveniente recordar que ni siquiera después del golpe de Estado promovido por Estados Unidos, en abril del 2002, el gobierno de Venezuela se armó. El barril de petróleo valía apenas 20 dólares, ya devaluados, desde que en 1971 Nixon suspendió su conversión en oro, casi 30 años antes de que Chávez llegara a la Presidencia.
Cuando tomó posesión, el petróleo venezolano no alcanzaba los 10 dólares. Posteriormente, cuando los precios se elevaron, dedicó los recursos del país a programas sociales, planes de inversión y desarrollo, y a la cooperación con numerosas naciones del Caribe y Centroamérica y otras de economías más pobres en Suramérica. Ningún otro país ofreció tan generosa cooperación.
No compró un solo fusil durante los primeros años de su gobierno. Hizo, incluso, algo que ningún otro país habría hecho en condiciones de peligro para su integridad: suspender legalmente la obligación de cada ciudadano honesto y revolucionario de defender con las armas su país.
Pienso más bien que la República Bolivariana tardó bastante en adquirir nuevas armas. Los fusiles de infantería que disponía eran los mismos desde que hace más de 50 años, el Gobierno Provisional del almirante Larrazábal, me obsequió un fusil automático FAL el penúltimo mes de la guerra, en noviembre de 1958. Venezuela siguió disponiendo de ese tipo de armamento de infantería varios años después de la toma de posesión de Chávez.
Fue el Gobierno de Estados Unidos el que decretó el desarme de Venezuela, cuando prohibió el suministro de piezas para todo el equipamiento militar yanki que tradicionalmente había vendido a ese país, desde aviones de combate y transporte militar hasta comunicaciones y radares. Es sumamente hipócrita acusar ahora a Venezuela de armamentismo.
Por el contrario, Estados Unidos suministró miles de millones de dólares en armas, medios de combate, transporte por aire y entrenamiento a las Fuerzas Armadas de la vecina Colombia. El pretexto fue la lucha contra la guerrilla. Puedo dar testimonio de los esfuerzos del presidente Hugo Chávez en la búsqueda de la paz interna en ese hermano país. Los yankis no sólo suministraron armas, sino que inyectaron sentimientos de odio contra Venezuela a las tropas que entrenaban, como hicieron en Honduras a través de la Fuerza de Tarea basificada en Palmerola.
Estados Unidos suministra a las unidades de combate, donde dispone de bases militares, el mismo uniforme y equipamiento que a las tropas intervencionistas de su país en cualquier lugar del mundo. No necesitan soldados propios, como en Iraq, Afganistán o el norte de Pakistán, para planear actos de genocidio contra nuestros pueblos.
La extrema derecha imperialista, que controla los resortes fundamentales del poder, emplea mentiras descaradas para disfrazar sus planes.
La abogada y analista venezolano-estadounidense Eva Golinger, demuestra cómo los argumentos estratégicos empleados en el mensaje enviado en mayo del 2009 al Congreso de Estados Unidos para justificar una inversión en la base de Palanquero, son alterados totalmente en el acuerdo por el que Estados Unidos recibe esa misma base junto a otras numerosas instalaciones civiles y militares. El documento enviado al Congreso el 16 de noviembre, titulado: "Addendum para reflejar los términos del Acuerdo de Cooperación en Defensa entre Estados Unidos y Colombia, firmado el 30 de octubre del 2009, es completamente alterado", explica la analista. "No se habla ya de la ‘misión de movilidad’ que ‘garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica, con la excepción de Cabo de Hornos’. También han cambiado toda referencia a operaciones de ‘alcance global’, ‘teatros de seguridad’ y aumento de la capacidad de las Fuerzas Armadas estadounidenses para realizar una ‘guerra de forma expedita’ en la región", escribe la aguda y bien informada analista.

Es obvio, por otra parte, que el Presidente de la República Bolivariana está batallando arduamente por superar los obstáculos que Estados Unidos ha creado a los países latinoamericanos, entre ellos, la violencia social y el tráfico de drogas. La sociedad norteamericana no fue capaz de evitar el consumo y el tráfico de las mismas. Sus consecuencias afectan hoy a muchos países del área.
La violencia ha sido uno de los productos más exportados por la sociedad capitalista de Estados Unidos a lo largo del último medio siglo, a través del empleo creciente de los medios masivos de comunicación y la llamada industria de la recreación. Son fenómenos nuevos que la sociedad humana no había conocido antes. Tales medios podrían ser utilizados para crear nuevos valores en una sociedad más humana y justa.
El capitalismo desarrollado creó las llamadas sociedades de consumo y con ello engendró problemas que hoy no es capaz de controlar.
Venezuela es el país que más rápidamente está llevando a cabo los programas sociales que pueden contrarrestar esas tendencias sumamente negativas. Los colosales éxitos alcanzados en los últimos Juegos Deportivos Bolivarianos lo están demostrando.
En la reunión de UNASUR, el Canciller de la República Bolivariana, planteó con gran claridad el problema de la paz en el área. ¿Cuál es la posición de cada país ante la instalación de bases yankis en el territorio de Suramérica? No solo constituye una obligación de cada Estado, sino también una obligación moral de cada hombre o mujer consciente y honesta de nuestro hemisferio y del mundo. El imperio debe saber que en cualquier circunstancia los latinoamericanos lucharán sin descanso por sus derechos más sagrados.
Existen problemas todavía más graves e inmediatos para todos los pueblos del mundo: el cambio climático; tal vez el peor y más urgente en este instante.
Antes del 18 de diciembre, cada Estado deberá adoptar una decisión. De nuevo el ilustre Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, deberá definir su posición sobre el espinoso asunto.
Ya que aceptó la responsabilidad de recibir el Premio, tendrá que cumplir la demanda ética de Michael Moore cuando conoció la noticia: "¡ahora gáneselo!". ¿Es que acaso puede?, me pregunto. Cuando la exigencia unánime de los círculos científicos es que las emisiones de dióxido de carbono deben ser reducidas en no menos del 30% con relación a su nivel de 1990, Estados Unidos ofrece solo reducir el 17% de lo que emitía en el 2005, lo que apenas equivale al 5% del mínimo que exige la ciencia a todos los habitantes del planeta para el 2020. Estados Unidos consume el doble por habitante que Europa, y supera las emisiones de China, a pesar de los 1 338 millones de ciudadanos con que cuenta este país. Un habitante de la sociedad más consumista emite decenas de veces más CO2 per cápita que el ciudadano de un país pobre del Tercer Mundo.
En solo 30 años adicionales, no menos de nueve mil millones de seres humanos que poblarán el planeta requieren que la cifra de dióxido de carbono que se emita a la atmósfera sea reducida a no menos del 80% de lo que se emitía en 1990. Tales cifras se comprenden con amargura por un número creciente de líderes de países ricos; pero la jerarquía que dirige al país más poderoso y rico del planeta, Estados Unidos, se consuela a sí misma afirmando que tales pronósticos son invenciones de la ciencia. Se sabe que en Copenhague, a lo sumo, se aprobará seguir discutiendo para poner de acuerdo a más de 200 Estados e instituciones que deben dirimir los compromisos, entre ellos, uno importantísimo: quiénes y con cuántos recursos contribuirán los países ricos al desarrollo y el ahorro energético de los más pobres. ¿Acaso existe margen para la hipocresía y la mentira?
Fidel Castro Ruz

Noviembre 29 de 2009
7 y 15 p.m.

lunes, 30 de noviembre de 2009

RELIGIOSOS CON LOS EN EE.UU.


Por Nancy Kohn,
Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos
Boston, Massachusetts

Miles de religiosos, líderes sindicales, y activistas por los derechos humanos participaron en una conmovedora vigilia y rally a la entrada de la Escuela de las Américas (SOA por sus siglas en ingles) en el Fuerte Benning, Georgia el 22 de noviembre para demandar el cierre de la misma. Esta "escuela" a la cual en el 2001 le cambiaron su nombre por Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad ha entrenado a más de 64,000 personal militar de America Latina en contrainsurgencia, inteligencia militar y técnicas de interrogación. Luis Posada Carriles, el conocido terrorista y autor de la destrucción en pleno vuelo de una nave de Cubana de Aviación en 1976 fue entrenado en la Escuela de los Asesinos (como se llama comúnmente a esta escuela) en 1961.

Los graduados de la SOA, perteneciente al Departamento de Defensa de los EEUU, han estado conectados a violaciones de los derechos humanos y a la supresión de los movimientos populares de las Américas, mas recientemente en Honduras donde lideraron un golpe de estado contra el Presidente Manuel Zelaya.

Este año marca el veinte aniversario de la masacre de seis curas jesuitas, su ama de llaves junto a su hija adolescente, en El Salvador en 1989. Aquellos responsables del asesinato fueron entrenados en la Escuela militar norteamericana de las Américas de acuerdo a un grupo de expertos del Congreso de los Estados Unidos. Desde entonces, el grupo de base contra la violencia llamado SOA Watch (por sus siglas en ingles) organiza protestas anuales en la entrada del Fuerte Benning, organizando frecuentemente actos de desobediencia civil. Por 10 años, el movimiento SOA Watch ha tomado una postura de solidaridad con los pueblos de America Latina para cambiar la política exterior opresora de los EEUU.
Este año, por primera vez, el tema de los Cinco Cubanos fue presentado a miles de participantes. Una mesa con información en el camino hacia la entrada del Fuerte Benning atrajo activistas de todas partes del país, con dos carteles grandes. Muchas personas hicieron fila para firmar peticiones demandando el fin de las prohibiciones de viajar a Cuba y agregaron sus nombres a cartas demandando al Presidente Obama la inmediata libertad de los Cinco Héroes. Además se llevaron copias de cartas para Hillary Clinton pidiéndole que le otorgara visas a las esposas de ellos y llenaron tarjetas para ser enviadas a diferentes medios de comunicación pidiéndoles que cubran la historia. Muchos recogieron plegables, volantes, y se llevaron DVD sobre el caso para mostrarlos en sus comunidades. Lo que mas llamo la atención fue la curiosidad de las personas que se acercaron a la mesa y su curiosidad por aprender y entender la complejidad de la situación sobre el caso. Muchos se mostraron sorprendidos de que nunca habían escuchado sobre esa colosal injusticia y preguntaban "¿Que puedo hacer?"

Un taller el 20 de noviembre titulado, "Terroristas Contra Cuba y Cubanos Contra el Terrorismo: La Conexión Luis Posada Carriles, la SOA, y los Cinco Cubanos" atrajo a unos 70 participantes. El taller fue organizado por Stan Smith del Comité por la Libertad de los Cinco de Chicago y por mí, y se llevo a cabo en el Centro de Convenciones de Columbus, GA. Los participantes se llevaron con ellos la indignación que les produjo conocer el caso y también ideas de cómo envolverse mas para lograr la libertad de Gerardo, Antonio, Rene, Fernando y Ramón.

En la vigilia del domingo por la mañana, miles de personas permanecieron bajo la lluvia mostrando pequeñas cruces con los nombres de victimas de muertos y desaparecidos en las manos de los graduados de la SOA. Por cerca de tres horas, mientras que los nombres eran leído uno a uno, las personas levantaban las cruces en alto y al unísono decían "¡Presente!" Este año, gracias Marilyn McKenna, ex coordinadora de la Red Nacional de Solidaridad con Cuba (NNOC), también se incluyeron cruces con el nombre de integrantes del Equipo Cubano de Esgrima que perecieron en el ataque terrorista de 1976.

Mientras llevaba conmigo la cruz con el nombre de Julio Herrera Aldama, de 25 años, un hombre a mi lado llevaba la de Jesús Méndez Silva, de 30 años, deportistas del equipo de esgrima, me impactó el profundo significado de la solidaridad entre el movimiento norteamericano y el pueblo cubano. Y mientras marchamos hacia la entrada, para depositar esas pequeñas cruces en la cerca, entendí que las generosas acciones de los Cinco Cubanos para proteger la isla de Cuba de ataques terroristas pronto serán llevados a la luz por personas de conciencia que levantarán sus voces por la libertad de los Cinco.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Según la Human Rights Watch, HRW, Cuba viola los Derechos Humanos


A OTRO PERRO CON ESE HUESO


Por Félix Jacinto Bretón

Desde julio de 1992, cuando pisé por primera vez las indómitas y bravías tierras cubanas –las que defendieron aun con sus propias vidas decenas de nuestros compatriotas comenzando por el generalísimo Máximo Gómez- he visitado la isla no sé ya ni cuantas veces porque, honestamente, hace tiempo perdí la cuenta.
Esto me ha dado oportunidad de recorrer literalmente casi toda la isla desde La Habana hasta Santiago. En algunos pueblos he permanecido por varios días, por otros sólo he pasado. Pinar del Río, Guantánamo y la especial Isla de la Juventud son de los pocos lugares por donde ni he estado ni he pasado.
Granma, en el Oriente, se convierte en la provincia que más veces he visitado y más tiempo he permanecido. En periodos de tiempos más cortos he estado en La Habana , Santa Clara y Santiago. En Cienfuegos creo que estuve por un día, en Sancti Espíritus por dos, en Holguín por una tarde y en fin…
Durante estos años hemos estado en contacto con el pueblo cubano, es decir con su gente. Hemos estado en ciudades, en campos, en la montaña porque también visitamos la Sierra Maestra en una interesante excursión que nos llevó, junto a otros compañeros, al lugar donde operó la Comandancia Rebelde durante la guerrilla encabezada por Fidel.
En Cuba he vivido ricas experiencias. He sido testigo de acciones que me han hecho llorar más de una vez. He conversado con trabajadores, obreros, periodistas, profesionales de otras ramas. Ejemplos de la humildad, la valentía y la dignidad de este heroico pueblo tengo por montones.
Cuba, con un bloqueo que se prolonga por más de 50 años, ha logrado hacer lo que ningún otro país del planeta ha hecho: Abolir totalmente el analfabetismo y tener la más alta calidad en materia de salud. Esto nadie me lo ha dicho.
Lo he podido comprobar durante mis repetidas visitas a la isla fascinante, como una vez la denominó el desaparecido maestro de la política dominicana, profesor Juan Bosch, en una de sus obras.
¿Cómo es posible que, a pesar de que una isla injusta y criminalmente bloqueada, Cuba sienta record cuando de baja tasa de mortalidad infantil se trata y en la erradicación de enfermedades que en otros países provocan estragos? O que sus deportistas sobresalgan en las competencias internacionales a pesar de sus problemas de alimentación.
Cuba, con todo y la política de hostigamiento mantenida por los Estados Unidos, da ejemplos de solidaridad en el mundo ya que reparte médicos, maestros e instructores de deportes por todo el globo terráqueo, sobre todo donde hacen más falta.
Algo importante: La Revolución , he escuchado siempre y comprobado sobre el terreno, no da lo que le sobra sino que reparte lo poco que tiene. Por otro lado, desde el primero de enero de 1959, cuando fue derrotada la dictadura batistiana, en Cuba no se ha disparado un solo tiro contra el pueblo. Tampoco se ha lanzado una bomba lacrimógena. No hay ni nunca ha habido desde el 59 para acá escuadrones de la muerte ni clanes militares ni políticos.
Rememoro el incidente de la embajada ¿de Perú? no recuerdo bien. Un puñado de cubanos y cubanas, que se dejaron confundir por la mafia de Miami y los medios del imperio, acudieron “a asilarse” para poder abandonar el país, y ni eso fue motivo para que se utilizara la fuerza bruta contra los pobladores.
Y no era porque no habían motivos porque aquello pudo degenerar en acontecimientos peores. Sin embargo se cuenta que Fidel se apareció, sin fusiles y sin metralletas, sin ni siquiera una pistolita o un revolvito, desarmado totalmente, y logro desmontar lo que todo parece indicar era una conspiración bien planificada contra la Revolución.
Que recuerde, durante mis más de 60 visitas a Cuba, nunca he visto a un policía ni a ningún otro militar maltratar a un ciudadano. No he visto, tampoco, a ninguna autoridad, por más poder que tenga, abusando de su cargo para avasallar al pueblo.
Al contrario, la Policía Nacional Revolucionaria y los militares pertenecientes a otras ramas, son parte misma del pueblo, siempre están en los lugares donde se les necesite y requiera, colaborando, aportando, defendiendo las causas nobles y contribuyendo con el avance y afianzamiento del proceso revolucionario.
Es decir que este cuerpo en Cuba, contrario a lo que ocurre en la mayoría del planeta, no es utilizado como fuerza represiva ni de choque contra la población. Es mas, ni armas largas, y creo que ni cortas, utilizan en los servicios, excepto para los que cuidan las instituciones bancarias y otras.
Un ejemplo que nunca se me olvida que viví en Santiago. Era el último día de mi primera visita. Junto Elvira Castro y otros compañeros que fuimos a participar del Festival de la Cultura Caribeña , me desplazaba en un carro que habíamos alquilado.
La hora apremiaba ya que el breve debíamos partir hacia RD. Teníamos que ir al lugar de hospedaje a recoger las maletas. El asunto fue que, en una intersección, el chofer no tomó la precaución debida y enfrente teníamos un carro de la Policía , el cual tuvo que pegar un frenazo que se escuchó en todo alrededor.
Sino, el choque era inminente. El susto para los ocupantes del vehiculo fue grande. Pensé: ya caímos todos presos. Sin embargo, grande fue la sorpresa cuando desde el carro policial una mano amiga indicaba al chofer que pasara y siguiera la marcha.
Iban extranjeros, podían decir algunos que pensarían los agentes, y por eso la condescendencia. ¡Pero no! En ningún momento ninguno de los dominicanos sacamos la cabeza y no había ninguna otra señal que nos identificara.
Otro ejemplo: El periodista Eugenio Pérez Almarales, quien en 1994 era presidente del Poder Popular en Jiguani, le cayó una arenilla que obligó a permanecer con el ojo cerrado. Llegó al hospital y había una fila enorme, preguntó ¿Cuál es el último?
Entonces detrás de ese se colocó para ser atendido más tarde.
Es decir que no se valió en ningún momento de su autoridad para obligar a que le atendiera primero que a los que hacían fila. El comportamiento de los funcionarios cubanos va en consonancia con la predica de igualdad y humanismo que ha predicado la Revolución aunque, para ser honestos, no se da totalmente en el cien por ciento de los casos. Bueno, ni siquiera los dedos de las manos, que son apenas cinco, son iguales.

Aunque, y esta es otra verdad, pueden aparecer casos aislados de comportamientos fuera de esta predica –las propias autoridades lo han admitido y hasta denunciado- pero no es una actitud generalizada, aparte de que la Revolución combate sin tregua a los que se desvían.
Hago todo este relato para referirme a la siguiente nota que encontré en la BBC Mundo cuyo titulo dice: “HRW nueva modalidad represiva" la cual, en sus primeros párrafos, expresa:
Ni el embargo, ni el cambio de régimen, sino los "acuerdos mínimos" y "el liderazgo por parte del presidente Barack Obama" lograrán que la situación de derechos humanos en Cuba mejore, según Human Rights Watch, HRW.
La organización de defensa de derechos humanos con sede en Washington presentó su informe sobre Cuba, un trabajo realizado en los últimos tres años y que coincide con el tiempo que lleva en la presidencia Raúl Castro.
Al igual que hizo en informes previos, HRW cuestiona fuertemente a La Habana por las violaciones a los derechos humanos y denuncian una "nueva modalidad represiva" que consistiría en arrestar preventivamente a personas consideradas política y potencialmente peligrosas.
Aunque el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, aseguró a BBC Mundo que "es difícil hacer un ranking", considera que el cambio de mando de Fidel Castro a su hermano Raúl no ha mejorado la situación. (Hasta aquí la nota de la BBC ).
Claro, a mi que he estado en la Patria Socialista no una sino infinidades de veces, me resulta totalmente risible este informe de la Human Rights Watch, HRW. Cuba es el campeón, en el mundo, del respeto a estos derechos. Lo aseguro sin apasionamiento y sin ambages. Tampoco trato de convencer a nadie.
A estas alturas del juego no creo que queden demasiados tontos o estúpidos en el mundo que puedan todavía darle crédito a todas estas mentiras y sandeces que a diario se repiten en los medios contra la isla antillana y sus autoridades. Mucho menos en estos tiempos cuando ya el más tonto, como rezan en mi país, da hasta para Arzobispo ¡y que me excusen los jerarcas católicos!
La Human Rights Watch, HRW, se preocupa que se “violen” los derechos humanos en Cuba, sin embargo, para nada le importa lo que ocurre en Honduras, donde el gobierno de facto que encabeza Gorilette la ha emprendido contra la población provocando una veintena de muertos, heridos, encarcelados y hasta exiliados. Solo pongo este ejemplo porque podría citar miles de casos que a diario ocurren en otros países de América y el mundo.
En estas naciones no solo se violan los derechos de los individuos cuando protestan y son reprimidos, sino el derecho a la alimentación digna, al vestido, a la salud, educación y otros muchos que sus autoridades violan a diario sistemática y descaradamente.
Los derechos “se violan” en Cuba, según Human Rights Watch, HRW. En Cuba, donde el pueblo es el gobierno y el gobierno es el pueblo. En Cuba donde los militares forman parte de la población y la población forma parte de los militares. En Cuba donde existe seguridad más que en ninguna otra tierra del planeta. En Cuba donde no se ha desaparecido a ningún ser humano desde el 1 de enero del 1959. Donde no se reprime a los ciudadanos sin motivos.
En Cuba donde ni siquiera a los opositores, pocos por suerte, se les trata cruelmente; de bala o golpeado ninguno ha muerto que se sepa. En Cuba donde hay médicos hasta por cuadras para atender a los pobladores. Donde las desigualdades sociales que se ven en otros lugares no ocurren.
En Cuba donde los niños, jóvenes y demás sectores tienen asegurada la educación ¡y gratuita! Donde se puede hacer profesional el hijo del más encumbrado Ministro pero también el del campesino, el obrero o el trabajador más humilde. Donde la cultura está al servicio y alcance del pueblo.
En Cuba donde hay más solidaridad que en ninguna otra parte del planeta, que envía médicos a misiones difíciles para que socorran a los pobres, que hace llegar sus maestros para enseñar a leer y escribir a las personas que no han podido ir a una escuela por la falta de recursos, donde los ancianos y los niños son privilegiados en la alimentación. Donde la explotación infantil no existe.
Es en esa Cuba donde, según Human Rights Watch, HRW, ¡se violan los derechos humanos! Pero yo, como he estado en la isla en muchísimas oportunidades paseándome por sus calles, por los campos, barrios, zona montañosa y otros espacios, le digo a esta caja de resonancia del imperio que ¡a otro perro con ese hueso! Ya que si hay una Patria en el mundo donde LOS DERECHOS HUMANOS SON SAGRADOS esa, indudablemente, es la de Marti, Gómez, El Che, Camilo, Fidel y Raúl.

jueves, 19 de noviembre de 2009

ACTO POR EL NATALICIO DE MAXIMO GOMEZ EN BANI


SANTO DOMINGO, República Dominicana, 18 de noviembre de 2009.- En el 173 Aniversario del Natalicio de Máximo Gómez, la ciudad de Baní le rindió tributo a su ilustre hijo.
Día pleno de historia para la República Dominicana y la República de Cuba, con la música de la banda municipal desfilaron las banderas de ambos países y los estudiantes de todas las escuelas, liceos y el Instituto Politécnico “Máximo Gómez”. Los niños dedicaron poesías al gran banilejo.
Interpretadas las notas de los himnos nacionales de Cuba y Dominicana, tomó la palabra el Lic. Joan Montes de Oca, Presidente del Cuerpo de Regidores, quien caracterizó al Generalísimo con tres palabras: valor, honradez y patriotismo y lo definió como hombre-libertador.

Tras la colocación de ofrendas florales frente a su busto en la plaza enclavada donde fuera su humilde morada, el Sr. Luís Manuel Peguero, Coordinador del Comité de Amigos de Cuba en la ciudad de Baní, pronunció un emotivo discurso donde destacó que Gómez “fue bala certera contra la ignominia, la mentira, la traición y la injusticia, jamás manchó su conciencia con una mala acción, nunca rebajó su dignidad ni aceptó situaciones que le parecieran indecorosas… para él, el dinero era una farsa, cualquiera puede poseerlo, pero no así la virtud”.


Peguero expresó que el Comandante Fidel Castro le hizo justicia a Máximo Gómez cuando en 1959 entró triunfante con el Ejército Rebelde a la Ciudad de La Habana, ya que después de vencer las huestes españolas, los norteamericanos le impidieron a Gómez penetrar en la capital y todavía hoy los invasores mantienen en la Isla -contra todas la leyes internacionales- la base de Guantánamo.

Respecto a Cuba, los Estados Unidos van más lejos aún, “la bloquean criminalmente por 50 años y le retienen injustamente a Cinco jóvenes en cárceles de alta seguridad, con condenas antihumanas por el simple hecho de defender a su patria de actos terroristas”, afirmó.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo del Subsecretario de Estado de Educación, Lic. Luís de León, quien señaló que el profesor Juan Bosch se refirió a Máximo Gómez como “figura cimera de nuestra libertad, independencia y soberanía”. De León planteó que “la América Latina de hoy es expresión de la voluntad de este hombre que ofrendó hasta a su propio hijo en aras de la libertad”.
En la celebración estuvieron presentes además, el Ing. Santos Ramírez, Diputado de Peravia; Elizabeth Castillo, Vicesíndica de Baní; Porfirio Pérez, Director del Distrito Escolar; Mirtha de Cueros y Arelys Ferrer, representantes de las Secretarías de Estado de Cultura y de la Juventud respectivamente, regidores; una delegación de la Campaña Nacional de Solidaridad con Cuba encabezada por el Sr. Iván Rodríguez; Enilda Ginarte, Consejera Política y Sonia Arias, Primera Secretaria, ambas de la Embajada de Cuba en el país; profesores de diferentes niveles de enseñanza; hombres y mujeres del pueblo.

Gómez, un hombre de su tiempo y para todos los tiempos, por su ejemplo de humildad, firmeza revolucionaria y entrega a la causa de la libertad, es al decir de Juan Bosch el hombre más grande nacido en Quisqueya. Y Baní se viste de gloria cada 18 de noviembre, pero falta educar en la memoria y el ejemplo del banilejo más trascendente de la historia.

Baní meció la cuna de Gómez, pero es un hombre de la humanidad; el más grande adalid de finales del siglo XIX; el último gran jefe militar de las luchas libertarias de América.

Su nombre, su ejemplo, su pensamiento deben guiar reflexiones importantes en estos días en que nos hemos constituidos en nuevas colonias o en colonias de nuevo tipo. Es claro que la lucha sigue, con nuevos matices, pero es el camino propio de la libertad...

lunes, 16 de noviembre de 2009

LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA RECONOCE UNA VIDA EJEMPLAR, DIGNA: A DON IVAN RODRIGUEZ


Militantes revolucionarios de diversas tendencias se juntaron para reconocer la entereza de este hombre
Escrito por: FELIX MENDEZ*

“Cuando alguien está saliendo de un río, le quedan los pies. Y quiero sacar los pies también limpios, porque tengo el cuerpo limpio”.


El homenajeado citó a Barbarín Mojica, “el más puro de los sindicalistas del país” para tomar la metáfora con que aquel líder portuario declinó una diputación que le ofreció su compadre, el vicepresidente de la República, Jacobo Majluta.
-Compadre, yo he visitado a algunos presidentes, entre ellos con Fidel (Castro), y les he dicho que los partidos han llevado a sus países a un desastre”.


Barbarín, recuerda Iván, concurrió a la cita acompañado de los demás dirigentes del sindicato Poasi, pues aconsejaba que “nunca debe irse solo a una reunión con un político” de los partidos tradicionales, de la derecha.


Iván inició con esa cita el agradecimiento en el acto con que fue reconocido por sus más de 50 años de lucha a favor del pueblo dominicano y de otros pueblos del mundo, celebrado en el club de empleados de la CDEEE.


Con respecto al homenaje, y justificando a “los imprescindibles” de Bertolt Brecht manifestó su preferencia por los homenajes a los revolucionarios al final de sus vidas, “cuando puede verse cómo las terminan”.


“Pero tengo un gran respeto por Iván, que ha tenido tantos compromisos, ejemplos tan extraordinarios”, por lo cual juró que “mientras mueva un dedo, será a favor de la revolución”.


La izquierda.

Con 71 años a poco de cumplir y una salud de hierro, fue definido “símbolo y representación viviente de dos gestas estelares del pasado siglo XX: el levantamiento armado del Movimiento 14 de Junio” y la Revolución de Abril y la Guerra Patria, “consecuente continuador de Manolo, Minerva, Fernández Domínguez y Caamaño”, en el discurso que a nombre de la izquierda leyó Narciso.


“Y lo es, sobre todo, porque en el transcurrir de las décadas que siguieron a esas dos sucesivas gestas democráticas y patrióticas, en pleno predominio y despliegue de la contrarrevolución imperialista y oligárquica, Iván Rodríguez –lejos de cometer cualquier hecho o de asumir cualquier actitud alejada o reñida con el sentido emancipador y libertario de esos trascendentes acontecimientos históricos- ha sabido representarlos con la reciedumbre de sus principios y de su moral”.


Esa confianza, aparecida también en la semblanza confiada por la familia a Chaljub Mejía, elevó el homenaje a reafirmación de valores, entre ellos los familiares, muestra en el testimonio de Doña Miriam, quien desde hace 53 años es la compañera de lucha y sentimental de Iván.


Su compañera.

Para ambas familias, Iván es considerado el tronco moral de todos que, en todo ese tiempo, desde que ambos casaron a los 18 él y ella a los 15, ha demostrado firmeza, lealtad, honestidad, valentía y disposición al sacrificio, “siempre honrando con los hechos sus propias palabras”.


Doña Miriam, compañera también de prisión de su esposo, opina que “hay que tener mucha convicción política o ideológica para, con apenas 24 años de edad, teniendo seis años de casado y con tres hijos, una esposa, entregarse en cuerpo y alma a la lucha revolucionaria”, en la que Iván permanece.

Recuerda como la prueba más difícil de esa larga lucha la prisión de ambos en 1970, durante el régimen del “Padre de la democracia” (la dictadura balaguerista) en un campo de Nagua, La Totuma, cuando fueron forzados por las tropas a dejar abandonados en el campo a sus hijos Jorge (11 años) y Raúl (7), que vecinos tomaron a cargo.

Pero hoy, su reflexiona es que, al mirar atrás, “vale la pena; estuvimos, estamos y estaremos al lado de las mejores causas de nuestro pueblo y de los pueblos del mundo. Y agrega que “la dignidad y la convicción revolucionaria nos han permitido crecer como seres humanos, lo que ha sido soporte de la familia y de la amistad sincera que nos brindan los amigos y amigas; el respeto que nos hemos ganado viene de una vida de entrega”.

Chaljub Mejía, igualmente acompañado de su siempre Dulce compañera, observó que desde que la historia llevó a Iván a posiciones de suprema dirección en el Partido de los Trabajadores Dominicanos –PTD- (marxista-leninista) en que ha militado en los últimos 30 años, “ha seguido comportándose como el hombre discreto y sencillo, el compañero callado y austero, ajeno a la aparatosidad y al afán de figureo, que tan tentador resulta para algunos”.

“Él ha sido tan consecuente, que ha sabido ser revolucionario empezando por serlo en su propia casa”, por lo que a su lado ha estado siempre su familia, “en cuya cima hay que colocar a la que ha sido compañera inseparable en todos los pasos y todas las estaciones de una jornada larga y agotadora”.

Comité organizador.

El vicerrector académico de la UASD, profesor Nino Féliz, al abrir el acto en nombre del comité, proclamó: “La izquierda del país ha tenido en Iván Rodríguez el mejor cantor de la unidad revolucionaria del propósito común, de la posibilidad de construir un camino con los elementos que unifican, y no con aquellos que dispersan, separan y conducen casi a la nada” y, en medio de la crisis actual de valores, lo personalizó como “una luz en el horizonte, en la cual la juventud puede encontrar el ejemplo del decoro, el compromiso y la dignidad”.

Entre otros invitados estuvieron el embajador de Cuba y la embajadora de Nicaragua, representantes de las embajadas de Venezuela y de Bolivia, mensajes del Partido Comunista de Cuba, del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, de la Asamblea de los Pueblos del Caribe, que le otorgó una medalla y un pergamino, viejos camaradas y personalidades.

Entre ellos Delio Gómez Ochoa, Fidelio Despradel, Ramón Almánzar, Guillermo Moreno, Fernando Peña, Manuel Salazar, Virtudes Álvarez, Virtudes de la Rosa, Secundino Palacios, los familiares de ambas familias, nietos y biznietos, amigos y relacionados.

La actividad fue cerrada con presentaciones artísticas de Enrique Féliz, la Rondalla de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y un perico ripiao que le dio el toque festivo, alegre, al acto.
Tomado de El Nacional de Ahora, d/f 15/11/09

lunes, 9 de noviembre de 2009

EMBAJADOR DE CUBA RESALTA NEXOS HISTORICOS Cuba/RD


SAN JUAN DE LA MAGUANA.- El embajador de Cuba en República Dominicana, licenciado Juan Astiasarán Ceballo, expresó este sábado que Cuba y República Dominicana han estado hermanadas históricamente, aunque hayan seguido procesos de desarrollo en cierto sentido diferentes.

Esa afirmación fue expuesta a más de trescientas personas que llenaron el salón de actos del Palacio del Ayuntamiento de esta ciudad, para escuchar la conferencia impartida por el diplomático, titulada “Identidad y relaciones históricas de los pueblos del caribe”.
El embajador cubano estuvo acompañado por las licenciadas Enilda Ginarte y Sonia Arias Curbelo, consejera y primera secretaria de la legación diplomática, respectivamente, y los señores Iván Rodríguez y Miriam Rodríguez, de la Campaña Nacional de Solidaridad con Cuba.

El diplomático y sus acompañantes fueron invitados por el Comité de Solidaridad con Cuba de esta provincia, quien dio la bienvenida en la persona del doctor Anulfo Mateo Pérez, coordinador de la entidad.
COLONIALISMO Y LUCHAS INDEPENDENTISTAS
En otra parte de su ponencia, el embajador de Cuba recordó que mientras se producía toda la gesta independentista dirigida por Simón Bolívar contra la monarquía española, solamente Cuba y Puerto Rico quedaron atados al sistema colonial español.
“Los patriotas cubanos tuvieron que dedicar treinta años de lucha en un duro enfrentamiento contra todo el poderío de la decadente monarquía española, proceso en el que Máximo Gómez jugó un papel trascendental como estratega militar y genio político”, sostuvo el disertante.
Indicó el diplomático cubano que hombres como el cacique Hatuey, el generalísimo Máximo Gómez y decenas de combatientes dominicanos que participaron en las guerras de independencia de Cuba; la figura de Ramón Mejía del Castillo (Pichirilo), como tripulante del Granma; los hermanos Henríquez Ureña, Juan Bosch, Caamaño, y otras importantes figuras, han interactuado entre los dos países.
“El propio Comandante en Jefe –refiriéndose al líder cubano Fidel Castro– se enroló en el proyecto de Cayo Confites. De Cuba partieron los heroicos luchadores de la Raza Inmortal que desembarcaron en Constanza, Maimón y Estero Hondo. Más de 20 jóvenes cubanos entregaron su sangre en esa gesta”, resaltó el disertante.
Citó el amor de José Martí por esta tierra, sus tres visitas a República Dominicana y su estrecha amistad con ese gran banilejo, el generalísimo Máximo Gómez, con quien firmó en Montecristi el famoso manifiesto que sirvió de programa a la llamada guerra necesaria organizada por el apóstol y Héroe Nacional de Cuba.
CUBA HOY
Refiriéndose a las actuales circunstancias por la que atraviesa Cuba, Juan Astiasarán Ceballo indicó que siete de cada diez cubanos han vivido desde su nacimiento sufriendo y resistiendo los efectos del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos desde el triunfo de la revolución.
Señaló el embajador cubano durante su conferencia, que según cálculos muy conservadores el daño directo a Cuba como resultado del bloqueo, hasta diciembre del 2008, supera los 96 mil millones de dólares, cifra que ascendería a 236 mil 221 millones de dólares, si el cálculo fuera realizado a los precios actuales del dólar norteamericano.
“No es difícil imaginar el progreso que Cuba habría alcanzado y del cual se le ha privado si durante estos 50 años no hubiese estado sometida a esta brutal guerra económica”, aseguró Astiasarán Ceballo.
En otra parte de la conferencia, se refirió a los cinco cubanos presos injustamente en Estados Unidos, demandando su puesta en libertad y criticando que mientras terroristas como Luis Posadas Carriles gozan de la protección del imperio, los antiterroristas cubanos Gerardo Hernández y René González, arrestados en 1998 junto a Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero sufren un injusto encierro.
OBAMA Y CUBA
Refiriéndose a las medidas del 13 de abril propuestas por el presidente Barack Obama dijo que no se aplicaron hasta el 2 de septiembre, ya que las regulaciones que las pondrían en vigor y que explicaban la manera en que serían aplicadas, no habían sido emitidas.
Aclaró que si bien eliminan la mayoría de las más brutales y extremas restricciones que aplicó el ex presidente George W. Bush, mutilando a la familia cubana, dejan otras, cuando no debería haber ninguna restricción a las relaciones de los cubanos emigrados con su país de origen.
“Aunque incluyen también la autorización para que empresas norteamericanas realicen determinadas operaciones de telecomunicaciones con Cuba, ello dependerá de la modificación de otras restricciones que permanecen en vigor, y sobre las cuales no se ha dicho una palabra, que impiden su real aplicación”, aseguró el representante diplomático cubano en nuestro país.
A la conferencia asistieron legisladores de la provincia, autoridades civiles y militares, profesionales, empresarios, periodistas, representantes de distintos gremios y de otras instituciones de la sociedad civil.
A los invitados le fue ofrecido un cóctel de bienvenida y una cena buffet preparada por el Comité de Solidaridad con Cuba, quien invitó al embajador cubano a disertar a los sanjuaneros.

domingo, 8 de noviembre de 2009

IVAN RODRIGUEZ, UN DOMINICANO EJEMPLAR


Más de cincuenta años sin cesar su lucha por la redención del pueblo
Escrito por: FIDELIO DESPRADEL

El acto conmovió las fibras más sensibles de mi ser. Un grupo de revolucionarios, y su ejemplar esposa, aunamos nuestros esfuerzos para realizar un acto único dentro del ámbito revolucionario del país.

Rendir homenaje, en vida, a un revolucionario de toda la vida, desde los tempranos días de 1960, cuando apenas contaba con veinte o veinte y dos años hasta el día de hoy: Iván Rodríguez.

Homenaje para reafirmar compromisos, reforzar vientos unitarios, y principalmente, resaltar valores que hoy están presentes en millones de dominicanas y dominicanos, en el silencio de sus corazones, aplastados por una avalancha de antivalores promovidos, alimentados y potenciados desde todas las cúpulas dominantes del país (las sociales-económicas, las políticas y las eclesiales), y por todo el ejército de comunicadores e intelectuales orgánicos a su servicio, como arma principal para mantener y reproducir su poder.

Hombres de la estirpe de Iván Rodríguez aparecen, ante la contracultura promovida desde el poder, con sus ecos en la juventud y en los “triunfadores”, como seres del paleolítico, en proceso de extinción definitiva y sin ninguna influencia en la sociedad.

Desde que las tropas norteamericanas introdujeron la droga en el país, en 1965, y aplastaron el último grito libertario del pueblo dominicano.

Las referidas cúpulas se han empeñado, a través de sus sucesivos gobiernos, en alentar por todos los medios el consumismo, el individualismo y el mercenarismo al interior de las nuevas generaciones, hasta el punto de que la otra sociedad, la seria, la abrumadoramente mayoritaria, la reserva del país, aparece impotente, incapaz de ponerse de pie.

Ellos, y sus socios extranjeros, son los dueños de todas las riquezas del país y de la parte principal de las nuevas riquezas producidas con el trabajo de todos los dominicanos y dominicanas.
Dominan los tres poderes del Estado; son dueños absolutos del grueso de los medios de comunicación; masifican y convierten en “sentido común” sus antivalores.

Universalizar la salud, la seguridad social y la educación; defensa y desarrollo del aparato productivo nacional; soberanía alimentaria de la Nación, y el provecho, para el bienestar de todos los dominicanos y dominicanas, de las riquezas naturales del país, incluyendo las mineras, no son más que armas para su demagogia.

Su práctica es la antítesis de este programa democrático.

Pero en medio de esta orgía suicida, aparecen todos y todas los Iván Rodríguez, que aprenden en carne propia, que mientras prevalezcan estas tres cúpulas, nuestro país seguirá de mal en peor.

Y que es necesario señalarlos con meridiana claridad como los blancos a vencer, para abrir nuevos horizontes a la sociedad dominicana.

Y a todos los padres: ¿Qué prefieren: Un hijo o hija atrapado por los antivalores de esta sociedad o uno que sea, al decir de Juan Pablo Duarte.

Un dominicano ejemplar, como Iván?